La yugular de la Comunidad de Madrid.
12 h. Ponente: Alfredo Arche Miralles
INSTITUTO DE GEOLOGÍA ECONÓMICA - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Salón de Grados de la Facultad de Geología de la Univ. Complutense.
El río Jarama recorre de norte a Sur la Comunidad de Madrid y constituye el cauce fundamental del flujo hídrico superficial de la misma. Su cauce contiene desde las mayores explotaciones de áridos a los grandes embalses que abastecen la Capital. La configuración actual de los ríos de la región es muy reciente y esta dinámica sigue completamente activa.
La geología en el paisaje.
12,45 h. Ponente: Alvaro García Quintana
INSTITUTO DE GEOLOGÍA ECONÓMICA - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Salón de Grados de la Facultad de Geología de la Univ. Complutense.
En algunas zonas, en los llamados paisajes geológicos, la geología es sin duda la protagonista; pero en todas las áreas, la geología es la culpable casi exclusiva del relieve y por ello de la estructura de los escenarios de sus paisajes; en muchos paisajes rurales y pseudo-naturales de nuestro ámbito europeo y mediterráneo, no en todos, la geología es el condicionante primero y más importante de la presencia y desarrollo de los otros componentes.
Geología y conservación del patrimonio arquitectónico.
13,30 h. Ponente: Rafael Fort González
INSTITUTO DE GEOLOGÍA ECONÓMICA -- UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Salón de Grados de la Facultad de Geología de la Univ. Complutense.
La Geología aporta, desde sus distintas especialidades, unas pautas de actuación en las técnicas de conservación del Patrimonio Histórico Artístico. Toda actuación en la conservación del Patrimonio tiene que partir de un conocimiento profundo de las características del material y de las causas de su deterioro. Desde esta perspectiva se podrá establecer la necesidad de localización de las canteras originales que abastecieron de piedra al monumento, o los tratamientos de limpieza, consolidación y protección más adecuadas para su preservación. En este sentido, se mostrará algunas intervenciones realizadas en los últimos años.
Martes 6
Láseres para limpieza y restauración de obras de arte.
11 h. Ponente: Marta Castillejo Striano
INSTITUTO DE QUIMICA FISICA "ROCASOLANO", c/ Serrano, 119.
El ojo como una cámara de fotos.
12 h. Ponente: Susana Marcos Celestino
INSTITUTO DE OPTICA, c/ Serrano, 121.
El anticancerígeno Taxol.
13 h. Ponente: Ulises Acuña Fernández
INSTITUTO DE QUIMICA FISICA "ROCASOLANO", c/ Serrano, 119.
The new biotechnologies: When everything is possible, what is right?.
17 h. Ponente: Colin Tudge CENTRO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA - EMBAJADA BRITÁNICA - BRITISH COUNCIL
Centro Nacional de Biotecnología
Campus de la Universidad Autónoma de Madrid, Cantoblanco.
Los átomos en el microscopio de efecto túnel.
17 h. Ponente: Angel Cuesta Ciscar
INSTITUTO DE QUIMICA FISICA "ROCASOLANO", c/ Serrano, 119.
Herramientas hechas de luz.
18 h. Ponente: Carmen N. Afonso Rodríguez
INSTITUTO DE OPTICA, c/ Serrano, 121.
La evolución del hombre.
19 h. Ponente: Jose Maria Bermudez de Castro
MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES
Sala de Actos de la Fundación BBVA - c/ Principe de Vergara, 51.
La investigación en el Real Jardín Botánico; de la morfología a la biología molecular.
19,30 h. Ponente: Mª Teresa Tellería
REAL JARDIN BOTANICO, Pza. de Murillo, 2.
Miércoles 7
Nutrición; verdades y falacias.
17 h. Ponente: Ascensión Marcos
INSTITUTO DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA
Salón de Grados de la Facultad de Farmacia de la Univ. Complutense.
La nutrición es una de las asignaturas más importantes que debemos conocer, ya que un buen estado nutricional es sinónimo de buena salud. Cuando la nutrición no es adecuada, la incidencia de patologías como trastornos del comportamiento alimentario, obesidad, enfermedades cardiovasculares, etc. es mucho más alta. Unos hábitos saludables en nuestra alimentación son la clave para un buen estado nutricional.
Los priones y las vacas locas.
19 h. Ponente: Maria Gasset
INSTITUTO DE QUIMICA FISICA "ROCASOLANO"
Sala de Actos de la Fundación BBVA - c/ Principe de Vergara, 51.
Jueves 8
Aplicaciones de la teledetección en geología regional.
12 h. Ponente: Pedro Herranz Araujo
INSTITUTO DE GEOLOGÍA ECONÓMICA - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Salón de Grados de la Facultad de Geología, de la Univ. Complutense.
La teledetección es una técnica ampliamente utilizada en diferentes ramas de la ciencia. Se dan a conocer los conceptos esenciales mostrando una panorámica de sus posibilidades actuales, ante los nuevos avances tecnológicos, y sus peculiaridades para su aplicación en el campo de la Geología.
Los sistemas fluviales y las paleoinundaciones.
12, 45 h. Ponente: Alfonso Sopeña Ortega
INSTITUTO DE GEOLOGÍA ECONÓMICA - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Salón de Grados de la Facultad de Geología de la Univ. Complutense.
El conocimiento de la dinámica y evolución de una red fluvial, son decisivos para llevar a cabo cualquier actuación orientada al aprovechamiento de los recursos que proporciona, o a la prevención de los riesgos naturales que los Sistemas Fluviales provocan. La estimación del riesgo asociado con las inundaciones, se basa en la probabilidad de que causen daños materiales o en los posibles efectos sobre la Sociedad, como por ejemplo, pérdida de vidas humanas o daños sobre áreas pobladas.
La evolución humana y la Sierra de Atapuerca
13,30 h. Ponente: Juan Luis Arsuaga Ferreras
INSTITUTO DE GEOLOGÍA ECONÓMICA - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
Salón de Grados de la Facultad de Geología de la Univ. Complutense.
La Sierra de Atapuerca está ligada a la Evolución Humana. En esta Sierra al este de Burgos se acumulan testimonios de la presencia y modo de vida de la humanidad desde hace un millón de años hasta la actualidad. A lo largo de los siglos, muchos grupos humanos han vivido y dejado su huella en la Sierra de Atapuerca, que ha sido en distintos momentos de la historia, refugio, lugar de caza, santuario, campo de batalla, mojón, cantera de caliza y, finalmente, yacimiento arqueológico.
Biotecnología de plantas.
17,30 h. Cine Forum y coloquio con expertos
MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES, C/José Gutiérrez Abascal, 2.
Acto público de presentación del documental titulado "Menús Biotecnológicos" que aborda aspectos de la biotecnología de plantas en el marco de un proyecto europeo. El mismo documental se presenta simultáneamente en Bruselas, Londres, Madrid y Munich. Posteriormente se llevará a cabo una mesa redonda y un coloquio con expertos españoles.
Ponentes:
Pilar Carbonero.
Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid.
Antonio Llobell.
Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, CSIC-Universidad de Sevilla.
Javier Paz Ares.
Centro Nacional de Biotecnología, CSIC.
José Pío Beltrán.
Vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Pere Puigdomenech.
Centro de Investigación y Desarrollo, CSIC.
Rafael Urrialde.
PULEVA
Daniel Ramón Vidal.
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, CSIC.
Ordenadores para descifrar el secreto de la vida.
19 h. Ponente: Alfonso Valencia
CENTRO NACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA
Sala de Actos de la Fundación BBVA - c/ Principe de Vergara, 51.
La investigación en el Real Jardín Botánico. De la morfología a la biología molecular.
19,30 h. Ponente: Mª Teresa Tellería
REAL JARDIN BOTANICO, Pza. de Murillo, 2.